Hacia una épica minimalista. Las pequeñas conquistas construyen un gran reino.

lunes, 13 de mayo de 2013

Sistemas de organización política y cultura en la Colina de Watership

Cuatro son los sistemas de gobierno que aparecen en esta novela. Uno por cada madriguera-país.

En primer lugar la del comienzo, donde gobierna el Treahrah, un líder militar y autoritario a semejanza de un monarca de poder no absoluto que organiza la vida social de su madriguera y la controla mediante la Owsla, o ejército del monarca de guerreros entrenados. Esta se viene abajo en cuanto llegan los humanos para construir la presa y a pesar de las advertencias de Quinto, quien logra escapar con Avellano y los otros.

En segundo lugar encontramos la madriguera de Prímula. Un aparente paraíso donde los conejos están libres de depredadores y tienen buena comida como zanahorias o lechugas al alcance. No han de luchar por su existencia y crecen grandes y sanos. Pero mueren temprano, pues su población y condiciones de vida vienen controladas por los humanos-dioses, que les permiten esos privilegios a cambio de sacrificios periódicos mediante rejas u otras trampas. Así también controlan la población. Prímula, es el portavoz del grupo aunque no se reconoce como jefe, y está deseando que se queden para que sean los siguientes sacrificios pero la clarividencia de Quinto y la resolución de Avellano les hacen escapar a tiempo. A pesar de que la madriguera de Prímula es mayor en número, como no saben luchar porque no lo han necesitado nunca, son débiles y cobardes y su resistencia no es suficiente ante la experiencia en batalla de nuestros conejos, sobre todo Pelucón. Se trata de un sistema de gobierno basado en la esclavitud solapada.

En tercer lugar tenemos la madriguera de la Colina de Watership, que es la que establecen nuestros conejos. Es una madriguera en la que Avellano como Conejo-Jefe obtiene su autoridad por reconocimiento de todos, porque demuestra su sensatez, autoridad, inteligencia y valor en numerosas ocasiones y consigue mantener a la madriguera a salvo hasta que llegan al nuevo hogar. Las decisiones son discutidas entre todos, sobre todo Avellano y Pelucón, que es el jefe militar de la madriguera y en un comienza principal rival de Avellano por el liderazgo. Sin embargo, Avellano escucha a todos los miembros y recoge las buenas ideas, sobre todo del ingenioso Zarzamora que descubre la forma de hacer que todos atraviesen un río. Hay una interdependencia positiva entre los miembros y se aprovecha lo mejor de cada uno en cada aventura para obtener los mejores resultados. En una ocasión, Avellano tiene un exceso de confianza, no hace caso de la premonición de Quinto, y casi muere en el intento de rescatar a unas conejas de una granja custodiada por hombres, perros y gatos. Se trata de un sistema de gobierno democrático y cooperativo.

Finalmente Éfrafa, una dictadura militar controlada por el conejo-jefe Vulneraria, un conejo enorme, tirano y muy poderoso gobernando una gran población de conejos, sobre todo hembra. Este país es controlado por un sistema militar (Owsla) muy rígido, organizado y opresivo dentro de una superestructura burocrática de departamentos-ministerio que se encargan cada uno de una tarea social:

Allí tu vida no te pertenece, pero a cambio tienes seguridad... si es que vale la pena tenerla a ese precio. Además de la Owsla tienen lo que llaman un Consejo y cada uno de los conejos del Consejo se cuida de una cuestión determinada. Uno se cuida de la alimentación; otro es responsable de los sistemas de ocultación; otro se cuida de la reproducción, y así sucesivamente. Cada conejo recibe una marca cuando es cachorro: les dan un mordisco profundo bajo la barbilla o en un cuarto trasero o en la pata delantera. Así pueden distinguirlos por la cicatriz el resto de sus vidas. No puedes estar en la superficie a menos que sea la hora establecida para los miembros de tu marca. (Adams, 235)

Vulneraria es el gran enemigo de los protagonistas porque solo venciéndolo mediante la astucia y la ayuda de cierto pájaro que salvan de la muerte (Kehaar y su privilegiada visión aérea y capacidad para cubrir grandes distancias) conseguirán la ventaja suficiente para acabar con su tiranía, salvar a las conejas y comenzar una próspera vida en la Colina de Watership. Y es ante el gran enemigo y el país rival como se une la comunidad más que nunca. Durante todo el viaje la amenaza externa (humanos, depredadores, naturaleza y congéneres) ponen a prueba al grupo que va autodescubriéndose para mejorar socialmente.

En cuanto a la cultura del grupo cabe destacar el gran ejemplo literario y educativo del grupo: el conejo El-ahrariah, una especie de Ulises héroe-conejil que vence a sus adversarios mucho más poderosos que él solo con sus trucos, valor y locuacidad para beneficio suyo y de los suyos. Sin estos breves relatos explicados por el cuentacuentos Diente de León, no se entendería la cultura del grupo que envuelve esta extensa fábula hasta su final feliz con la derrota de Vulneraria en una lucha por la supervivencia en un mundo hostil y lleno de peligros. Con la suficiente astucia, valor, picardía y buenos amigos en los que confiar pueden superarse hasta los retos más difíciles, en contra de los sistemas piramidales. Avellano acaba siendo el avatar de El-ahrariah

Conclusión y desenlace

Como crítica negativa se puede hablar de que la supervivencia del grupo a menudo depende demasiado de las premoniciones de Quinto, un recurso fantástico del que el autor a veces abusa para dar ventaja al grupo protagonista. Sin este personaje la novela ganaría realismo, aunque también perdería parte de la magia y misterio que envuelven lo que en definitiva es una fabula.

Según la novela, cuanto más jerárquica es la organización política y mayor control social, más injusta e infeliz es la vida social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario